CUBIERTA Y ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL EDIFICIO CRISTIANO DE CÁSTULO


    Preservar y al mismo tiempo hacer posible la visita de los bienes arqueológicos excavados, implica la necesidad de elaborar proyectos específicos para cada lugar, que requieren la integración de equipos multidisciplinares, para garantizar el mantenimiento  de los componentes del patrimonio arqueológico in situ, y propiciar las mejores condiciones para su conservación.

       




       En nuestro caso, contamos con la “experiencia piloto” de la Cubierta de la Sala del Mosaico de los Amores,  que por su calidad, estado de conservación, significado y belleza, era evidente que requería una protección y una puesta en valor especial.

             
         El denominado “Edificio Cristiano de Cástulo”, quizá la primera edificación de este tipo que se conoce en España, se localiza junto al de la Sala del Mosaico de los Amores, que se construía a finales del siglo I, y aunque edificado dos siglos después del abandono de éste, hereda sus trazas generales, adoptando como propios los principales muros de carga de la edificación previa y su orientación. Así mismo reaprovecha extensamente materiales de otras construcciones anteriores, como la basas de las columnas que estuvieron en su pórtico, cada una con un perfil distinto.

          

Edificio Cristiano de Cástulo                                                                           Dura Europos
             

           En esta ocasión, la cubierta, además de garantizar la adecuada protección de los restos arqueológicos, se pretende que  sirva para hacer una idea de la posible volumetría original del edificio. Así, tras el análisis de los muros de carga, apoyos estructurales y las características de las diversas salas y espacios, se plantea la hipótesis sobre la forma que tuvo la cubierta original, que sirve de base para el diseño de la estructura portante.
                                   


Vista exterior




                                                                                               Pórtico de Acceso


                                                                                                         
       

            Los cerramientos se resuelven mediante lamas metálicas,  reproduciendo los huecos de acceso documentados, e introduciendo "mirillas" exteriores, que permitan enmarcar las visiones de los espacios que se pretendan realzar.

        
                                                                                                                                                        Patio Central


            La adecuación para la visita en el interior se limita a la construcción de una pasarela, que situaría al público aproximadamente a 50 cm, sobre el plano de los pavimentos originales, permitiendo "asomarse" al patio central. Para la recomposición volumétrica de las salas, se opta por el recrecido “virtual”de los muros hasta su cota original mediante una celosía de chapa estirada (metal deployed).


Actuaciones a realizar

            


            Adicionalmente, la actuación contempla medidas para garantizar la conservación de los restos, como la consolidación superficial de los paramentos, así como la intervención necesaria para facilitar la lectura y comprensión del edificio, recreciendo los muros principales, y eliminando añadidos posteriores, como el muro que divide el patio central.



                                                                                                                                                          Cripta






             

Baptisterio

     




El acondicionamiento exterior del recinto, imprescindible para garantizar la accesibilidad al edificio, y el adecuado desarrollo de la visita, consiste básicamente en la creación de una pasarela adosada a las fachadas, que salva el mínimo desnivel existente entre los frentes Norte y Sur y unirá las plataformas de salida y entrada al recinto, formadas mediante traviesas de madera recuperadas.
  
Urbanización del conjunto
 
             Finalmente, hay que reseñar que Todos los movimientos de tierra necesarios para la construcción de la cubierta (apertura de pozos para zapatas) y para la urbanización (canalizaciones de drenaje y saneamiento, explanación para la pasarela exterior), se han realizado de forma manual y aplicando la metodología arqueológica, es decir,  con personal técnico especializado en arqueología y conservación preventiva y realizada bajo el protocolo y sistema de documentación del Conjunto Arqueológico de Cástulo.




















REMODELACIÓN DE LA TORRE DE AUTORIDADES DEL CIRCUITO DE JEREZ.

Nueva imagen propuesta


El objetivo fundamental de la actuación es la adecuación de la imagen de la Torre de Autoridades a las tendencias actuales de uso de los Circuitos de Velocidad, al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y a la obtención de la máxima rentabilidad económica, dentro de un límite presupuestario, en el que había que incluir como prioritario, atender a las reparaciones estructurales necesarias, debido al deterioro acumulado en la estructura portante.





El concepto que mejor podría adaptarse a este planteamiento, sería el de “arquitectura efímera”, aunque no en el sentido de poca durabilidad, sino en el de “carácter circunstancial”.

La efímera ha sido una arquitectura recurrente y relevante, desde las escenografías barrocas, hasta las instalaciones contemporáneas, y en cada época ha dado forma a su idea de celebración, y la ha materializado con la técnica disponible en ese momento.  Hoy lo efímero sigue cumpliendo con estas funciones lúdicas y experimentales, pero también aspira a canalizar las nuevas ideas sobre el espacio público y la participación social, a medio camino entre la ciudad y la naturaleza.”


Partiendo de esta idea de “lo efímero”, y dado el objetivo de renovar la imagen de la Torre, equiparándola de alguna forma, a la del otro “icono” del Circuito: el OVNI, se considera imprescindible generar una nueva envolvente, que a su vez cumpla el requisito de potenciar la visibilidad del Patrocinador, incorporando también, el concepto del “marketing” en la propuesta.
 
Vista desde zona de meta
De esta forma, la Torre de Autoridades se presenta como un objeto envuelto, por una ligera lámina adaptada a su geometría, a modo de “papel de regalo”.
Esta nueva piel, semitransparente, se conformaría mediante paneles de aluminio, troquelados con caracteres tipográficos, tratando de enfatizar la marca “Jerez”.
Sobre la figura de Tío Pepe en sí, la propuesta admite cualquier opción que se adopte, a criterio del patrocinador, ya sea mantenerla tal cual, renovarla para mejorar la estética, o incluso, llegado el caso de la no renovación de  la concesión, retirarla, puesto que la Torre en sí, se convierte en escaparate publicitario.
Vista desde Curva Ducados


La nueva envolvente, permite a su vez ampliar el espacio de acceso protegido, que se podría aprovechar para acoger actos de diversa índole (exposiciones, visitas,...).

Se adopta la geometría elíptica, por ser la forma que genera una superficie continua, que mejor se ciñe a la forma actual de la Torre, conformada por plataformas rectangulares con los ángulos redondeados.

Distribución
En cuanto a las reparaciones estructurales, partiendo de lo contemplado en el informe de diagnosis integral, se ha estimado la necesidad de sanear  la superficie de hormigón, tanto en muros, como en forjados, incluyendo la limpieza previa, la pasivación de las armaduras, y la reintegración de los volúmenes de hormigón. Para los refuerzos puntuales se apuesta por el empleo de bandas de fibra de carbono, por ser una solución limpia y eficaz.





Adicionalmente, se propone la reforma de los aseos existentes en planta baja, para dar cumplimiento a la normativa autonómica de accesibilidad, mejorando acabados e instalaciones. Así mismo, se incorporan medidas correctoras, para el cumplimiento de la normativa de protección contra incendios.


Por último, se propone instalar proyectores de forma que en posibles eventos nocturnos, la Torre cobre un protagonismo especial.

Imagen nocturna
 




HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN “LA JANDA” EN VEJER. CÁDIZ. (COLABORACIÓN CON GEMA CRISTOBAL Y MERCEDES PEDRERA)




HARE la JANDA



Aunque la participación se limitó a colaborar en la fase de Anteproyecto, de alguna forma, el germen de este gran proyecto de arquitectura hospitalaria de las compañeras Gema Cristobal y Mercedes Pedrera, fue nuestra propuesta de Hotel Ecológico planteada también en Vejer en 2005, en lo que se refiere sobre todo, a la composición modular de la edificación y su forma de implantación en el terreno.




Propuesta de Hotel Ecológico en Vejer. 2005.
Tanto en un caso, como el otro,  la singularidad del emplazamiento, en la ladera de Vejer, hizo fundamental la búsqueda de soluciones funcionales y respetuosas con el medio.
 


 
 
 



Pese a la complejidad de un Centro Hospitalario de Alta Resolución, como contenedor de actividades relacionadas con la asistencia sanitaria, la naturaleza del terreno se convierte en un factor aliado, para conseguir una ordenación de la parcela y una  implantación del edificio que se conjuga de forma equilibrada en cuanto a cotas, volumetría y forma, y una solución óptima desde el punto de vista constructivo, y de protección climática pasiva, además de garantizar la ordenación y segregación de diferentes tipos de circulaciones, accesos ambulatorios, rodados, de servicios y de urgencias, así como posibilitar una dotación suficiente de aparcamientos de personal y usuarios y lograr un equilibrio razonable entre zonas pavimentadas y verdes, aspecto este que es fundamental para el tipo de Centro que se proyecta.

Croquis del proyecto
 
Todas estas consideraciones se integran en la solución adoptada, consiguiendo un edificio que disfruta al máximo del paisaje y de la luz, proyectándose como un juego de volúmenes de traza simple, que se adaptan a la pendiente del terreno ocupando la mínima superficie en planta necesaria.
 
 


 A su vez se perforan en su interior, creando ricas variaciones espaciales que se relacionan de manera compleja con el paisaje. Se produce una fluidez en el sentido Norte-Sur, Este-Oeste, de forma que la mirada del usuario puede atravesar el edificio libremente.

 
Gran parte de la complejidad del hospital reside en la ordenación de las circulaciones y  el grado de segregación de estas por usos, imprescindible para una adecuada disposición de las diferentes áreas.
Acceso Principal
El esquema planteado, permite el acceso a cualquier zona del edificio desde cualquiera de los puntos de acceso a la parcela, lo que posibilita su funcionamiento sin desarrollar un viario interior específico para comunicar ambos niveles.

 

En el nivel +103 la topografía permite un acceso confortable y natural para el conjunto de usuarios, a nivel de planta semisótano, donde se ubica el vestíbulo de acogida desde el que se accede por medio de escaleras mecánicas a la planta de consultas (cota +107) de forma intuitiva y que configura un gran espacio en dos niveles y unificado a través del tratamiento de huecos y escaleras interiores.
 
Vestíbulo

                                                                 Zona acceso a Urgencias
 
El nivel +107 correspondiente a la planta baja del edificio dispone de dos accesos, el de Urgencias situado por el extremo Sur, con carácter exclusivo y a cota con la topografía natural de la parcela y el acceso de personal, por su extremo Norte, en conexión directa con la cafetería.
 



                                                                                                                                              Muelle de carga

Circulación Pública
 
El esquema de circulaciones interiores permite que la  forma de acceso del ciudadano al  hospital se produzca de forma sencilla e intuitiva, identificándose cada servicio que el usuario pueda necesitar, mientras que los servicios y la actividad clínica se produzcan sin que se perciba ésta por los no profesionales.

 

 

Circulación de Personal
Así se plantean dos circulaciones horizontales, en ambos niveles del edificio. En planta baja (+107) la circulación inferior más al Oeste parte del vestíbulo y enlaza todas las unidades de carácter ambulatorio así como el acceso de visitas a la unidad de hospitalización polivalente, y la otra al Este, que siendo el negativo de la primera dan cabida al espacio del profesional.






La ubicación adecuada de cada área o conjunto de áreas agrupables por algún tipo de característica respecto a las demás según las necesidades de interrelación, es fundamental para el mejor entendimiento del edificio, lectura global de este y de sus usos y eficacia en el desarrollo de la actividad hospitalaria. 
 
Área de Hospitalización
En planta baja, se desarrollan la práctica totalidad de las áreas asistenciales del centro, ordenados adecuadamente para que los desplazamientos sean mínimos y exista una adecuada proximidad entre los dispositivos que integran la atención de los procesos al paciente.  En este nivel se encuentran las Consultas Externas, Radiodiagnóstico, Urgencias, Laboratorio, Extracciones, Bloque quirúrgico y Hospitalización.
En planta semisótano, se localizan todas las áreas de servicios generales del centro y cuyo vínculo con el paciente no es directo, salvo el área de admisión, de rehabilitación y salud mental, que por razones de accesibilidad se ha considerado más adecuado localizarla en este nivel en relación directa con el aparcamiento.

En planta primera, se remonta un cuerpo conectado al núcleo del vestíbulo para albergar toda el área de dirección y administración.

 
 
 
El resto de zonas, Admisión, administración, Rehabilitación o archivo de Historias, ocupan posiciones cómodas para el usuario muy accesibles y en absoluto contaminan el resto de la actividad ambulatoria o clínica del Centro Hospitalario.

 
 
El aspecto constructivo es muy destacado, pues habiendo huido de "alardes formales exagerados", se convierte en el principal referente expresivo. Considerando el carácter del edificio, se recurre al empleo de materiales tecnológicamente avanzados, que se combinan tratando de diferenciar el contenido asistencial del edificio frente al contenido de servicio: revestimiento continuo (bloque clínico), y cerramiento de paneles de madera (bloques ambulatorios), tratando además de mantener un aspecto coherente con el emplazamiento.
 

  
Destaca, la transición conseguida entre el terreno natural, y la edificación, pues al disponerse la mayor parte de la superficie construida baja rasante, aprovechando el desnivel existente, el “contacto” se produce a nivel de cubierta, resultando el edificio como la prolongación de la propia ladera.


Finalmente, la urbanización potencia la adaptación del edificio al entorno, creándose zonas ajardinadas en los espacios intersticiales entre los diferentes bloques, que propician que el paisaje penetre en el interior.
"La impresión generalizada de los visitantes, es que el edificio no parece un hospital..."