REMODELACION DE LA PLAZA DE ABASTOS DE MAIRENA DEL ALCOR. SEVILLA. (DIRECCIÓN DE OBRA).

 

Como en otras ocasiones anteriores, se trataba de realizar la Dirección de la Obra de un proyecto ya redactado, en este caso, el de la REMODELACION DE LA PLAZA DE ABASTOS de Mairena del Alcor, firmado por GR Arquitectos.

La intervención tenía como finalidad la transformación del inmueble de la antigua Plaza de Abastos, para crear un espacio flexible de uso permanente que sirviera de punto de encuentro y lugar para albergar actividades multidisciplinares.


                                                                                                                                            Vista de la Plaza Central

Con las características y condicionantes previos, adaptándose a las necesidades especificadas y edificaciones existentes se desarrollaba una propuesta que permitía la recuperación del espacio arquitectónico como lugar de encuentro social y al mismo tiempo dinamizara el entorno urbano donde se inserta.

El nuevo espacio proyectado es adaptable a múltiples y diversas actividades, con usos dinámicos y polivalentes desde un aprovechamiento sostenible de los recursos.

La ubicación del proyecto en el recinto que albergaba la Plaza de Abastos en calle Trianillla suponía una oportunidad de recuperación y rehabilitación de esta plaza pública, la que fue icono como lugar de encuentro social y desarrollo de la actividad comercial de Mairena del Alcor desde su inauguración en 1927 hasta las últimas décadas del s. XX.


Fachada principal


Los objetivos principales de la propuesta eran adaptar las necesidades planteadas y dotar de un espacio de encuentro que pueda albergar múltiples actividades integradas en el entorno urbano, proteger el espacio y elementos patrimoniales existentes como imagen única y mantener la esencia de plaza pública que haga recuperar el dinamismo social de la antigua Plaza de Abastos, bajo criterios de accesibilidad, sostenibilidad y ahorro energético.

La idea conceptual del proyecto era generar un espacio público dentro de la trama urbana, como gran espacio central contenedor de diversas actividades y usos, cuyos recorridos y comunicaciones evocan al uso tradicional del espacio original. Para el aprovechamiento máximo del recinto, y partiendo de las edificaciones existentes de intervenciones anteriores, la propuesta apostaba por dejar el máximo espacio libre posible, materializando una única línea de edificación anexa a la medianera existente, abierta al espacio central, de forma que se resuelva el esquema de usos y recorridos en un único espacio central polivalente y dinámico.

Vista hacia el escenario

Inicialmente se planteaba la cubrición del espacio se unifica con una cubierta retráctil sobre estructura metálica, pudiéndose albergar diferentes actividades adaptadas a cada época del año. La cubierta enfatizaría el eje principal de la intervención, el cual coincide con el punto más alto de la misma, y con los accesos originarios de la Plaza de Abastos, recuperándose así la direccionalidad del espacio, tanto en recorridos y flujos como en la propia imagen espacial.


El recinto proyectado alberga un atrio de entrada que actúa de distribuidor a las distintas zonas del recinto, la plaza central como eje principal, escenario como punto de unión, “cuartelás” existentes y proyectadas como espacios modulables, y el albergue y zona de aulas como edificaciones existentes.


Atrio de acceso

La entrada principal se mantiene por calle Trianilla, a través de los huecos de paso existentes en la fachada, conservando la rejería original. Al mismo tiempo se mantiene la entrada en calle Abastos como entrada secundaria, conservando en su totalidad ambas fachadas como elementos arquitectónicos patrimoniales a proteger. 

El espacio abierto desde el acceso de la calle Trianilla es un atrio de entrada, flanqueado de un lado por la fachada principal completa, , y por el otro por una hilera de cinco cuartelás preexistentes, sirviendo de punto de encuentro previo al acceso a la plaza central a través de una escalera o utilizando el acceso interior donde se localiza el ascensor y el punto de control de todo el edificio.

El espacio central, se reordena manteniendo una gran plaza con cubierta metálica a dos aguas, incluyendo una nueva edificación destinada a usos polivalentes por su capacidad de transformación, adosada a la medianera. Es una pieza lineal que alberga una serie de cuartelás dispuestas en hilera que evocan al uso tradicional del recinto. Esta pieza permite modificar los cerramientos para configurar un conjunto de espacios o un espacio único diáfano formando parte de la misma plaza. Sobre esta pieza lineal se crea una terraza que se abre a la plaza central.

Interior de las cuartelás

¨Terraza superior

Finalmente, sobre la cubierta de las cuartelás existentes en el atrio se configura un escenario al que se accede desde la plaza central, complementado con una pieza en vuelo  que hace las veces de camerino.

Acceso a escenario y terraza


Volumen del Camerino

Pero sin duda, el elemento principal de la actuación, es la cubierta, que como se ha comentado, inicialmente incluía un paño retráctil, que por falta de presupuesto hubo que eliminar, siendo sustituido en el proyecto original por lamas orientables, combinadas en damero con paños ciegos y acristalados, creándose un juego de “luces y sombras” sobre la plaza.

La necesidad de resolver la solución técnica de la cubierta de forma adecuada, siendo prioritario garantizar su estanqueidad, llevó a prescindir también de los paños de lamas orientables pues requerían unos sistemas de evacuación inasumibles desde el punto de vista estético, considerando que la ventilación estaba más que garantizada al disponerse de forma exenta con los frontales completamente abiertos.

Precisamente, por mantener de alguna forma la idea  del “juego de luces y sombras” al que se aludía en el proyecto original,  se optó por disponer en los paños acristalados, resueltos finalmente a “modo de muros cortina”, vinilos de colores, aportando unos matices, que sin duda se convierten en el elemento diferenciador.

Otros elementos redefinidos, y que contribuyen a potenciar la imagen del conjunto, han sido el conjunto de barandilla y envolvente metálica que configuran los frentes de las cuartelás y los materiales de sus acabados interiores, para los que se apuesta por la madera.



En definitiva, partiendo de la concepción original del proyecto, se han realizado las modificaciones técnicas necesarias para hacer viable la obra, sin restar nada en cuanto a calidad y aspecto estético, sino todo lo contrario.







Centro de Alta Resolución de Lucena. Córdoba (Colaboración con Cristobal-Pedrera Arquitectas)

 

Se trataba de proyectar un Hospital de Alta Resolución en el municipio de Lucena, en una parcela ubicada al 0este del casco urbano, con una superficie aproximada de 41.360 m2, suficiente para garantizar la ordenación y segregación de diferentes tipos de circulaciones, accesos ambulatorios, rodados, de servicios y de urgencias, así como posibilitar una dotación suficiente de aparcamientos de personal y usuarios y lograr un equilibrio razonable entre zonas pavimentadas y verdes, aspecto este que es fundamental para el tipo de Centro que se proyecta.

La parcela tiene forma curvada e irregular y su topografía presenta un desnivel muy pronunciado de aproximadamente 15 metros en la dirección oeste- este con dos zonas de pendiente muy escarpada, cortados, colmatada por unas zonas verdes muy extensas de olivos que se procurarán integrar en lo posible en el edificio.


Los requerimientos de un centro de estas características pueden resumirse en los siguientes objetivos, que son los que nos han llevado a la solución arquitectónica adoptada.

Integración en el entorno.  La topografía, la orientación y las visuales son claves a la hora de decidir la implantación del edificio; así como la ordenación de los accesos, la imagen y carácter de representatividad del hospital.  Con este objetivo se concibe la forma de implantación, la volumetría y se eligen los materiales.

Sensibilidad ecológica. Entendiendo la ecología como un condicionante más del proyecto y no como un cumplimiento de la normativa. Determinará en gran parte la imagen final del edificio, a través de la elección de materiales, de soluciones constructivas…

Flexibilidad. Es muy frecuente la necesidad de ampliaciones y redistribuciones de las áreas de los centros hospitalarios, como consecuencia, al cabo de los años, del cambio de las necesidades. Esto debe preverse desde el Proyecto para facilitar modificaciones futuras.

Eficacia. Dado los requerimientos funcionales de un edificio de estas características, su organización ha de ser lo más simple y eficaz posible, jugando un papel esencial el tema de la sistematización y la modulación. La relación entre las áreas, con objeto de minimizar recorridos; una adecuada segregación de las circulaciones y un esquema claro de las mismas desde el acceso, son los puntos clave para conseguir la mayor eficacia.

El Usuario. Debe sentirse cómodamente identificado con el edificio. Los espacios y circulaciones deben estar preparados para acoger y guiar al paciente, evitando la sensación de aturdimiento.

El Proyecto. Entendido como un todo, para no caer en la tentación de entender el edificio como un puzzle derivado de la complejidad del programa, desvirtuando así el proceso arquitectónico.

Implantación


Por tanto, se plantea construir sin deteriorar el lugar ni sus cualidades. Así frente a una arquitectura dispersa que alteraría una extensión de terreno considerable, se plantea la compactación al máximo del edificio, que con objeto de ocupar la mínima superficie posible se inserta en el lugar, adaptándose a la topografía.

En contraste con las formas blandas de la naturaleza el edificio se concibe como un objeto abstracto y de geometría simple, pero en su interior se perfora creando ricas variaciones espaciales que lo hacen permeable y liviano relacionándolo de forma compleja con el paisaje.


Alzados y secciones

Desde el punto de vista arquitectónico el referente más claro en el entorno que pone en valor la propuesta, es el olivar que está por toda la parcela, que a pesar de los inconvenientes que ocasiona dada la necesidad de distribución en horizontal del HAR, obliga a responder con una implantación orgánica.

Volumetría

El esquema de implantación es el resultado a la búsqueda de una organización funcional clara y eficiente. El edificio se plantea desde el primer momento con la idea de que se abra al exterior y establezca futuras relaciones directas respecto a los edificios que lo rodeen, estableciéndose un diálogo con el entorno; las piezas son como balcones, que se asoman a la rotonda de acceso, aunque  al tratarse de un Centro Hospitalario se garantiza tanto la privacidad de las consultas como la adecuada iluminación natural del conjunto.

Vista desde el vial de acceso

La adaptación del edificio al desnivel existente, permite la creación de una planta semisótano en la que se concentra  íntegramente al apoyo no asistencial.

Las plantas están comunicadas, por medio de dos núcleos verticales y relacionados visualmente mediante un gran pasillo horizontal (vestíbulo), siendo el elemento organizador de las circulaciones generales, asumiendo todo el protagonismo y convirtiéndose en nexo de unión entre las distintas áreas funcionales y los accesos horizontales y verticales del mismo. 

Vista interior del vestíbulo

El vestíbulo, posibilita la distribución del flujo de pacientes por las distintas zonas, pudiendo percibirse ya desde el acceso los distintos volúmenes que contienen cada una de las áreas funcionales: el área de consultas y radiodiagnóstico, hospitalización y el bloque quirúrgico fundamentalmente. El distinto tratamiento de los cerramientos de estos volúmenes permite una rápida identificación.

En planta baja, se desarrollan la totalidad de las áreas asistenciales del centro, ordenados adecuadamente para que los desplazamientos sean mínimos y exista una adecuada proximidad entre los dispositivos que integran la atención de los procesos al paciente.

En este nivel se encuentran las siguientes áreas: Consultas Externas, Radiodiagnóstico, atención a la ciudadanía y Dirección, Urgencias, Laboratorio, Cafetería, Bloque quirúrgico y Hospitalización.

El volumen mas pequeño a la izquierda del acceso se concibe como el área especifica del personal administrativo.

Desde el vestíbulo se accede a través de un núcleo de comunicaciones a la planta semisótano donde se sitúan junto al núcleo, el área de farmacia y aparcamientos de personal.

En el resto de la planta semisótano se sitúan vestuarios, servicios generales e instalaciones industriales. Ambas plantas están comunicadas por otro núcleo vertical de comunicación desde el pasillo más clínico. Además de poder acceder a estas áreas desde los aparcamientos de personal, desde donde se plantea un acceso diferenciado para el mismo. En la zona trasera de la planta semisótano se sitúa el muelle de carga y descarga que enlaza directamente con la zona de almacenes, instalaciones, residuos, limpieza y mortuorio. 

Esquema de Zonificación

Todo lo referente a accesibilidad queda garantizada como si el edificio estuviese en una sola planta, si bien se establece una segregación de usos y una volumetría más acorde con los planteamientos globales del proyecto y que ya hemos expuesto.

La organización funcional del centro comienza desde los accesos al mismo, en que ya se segregan las circulaciones. La topografía del terreno, y los condicionantes del terreno donde se ubica el HAR dejan de ser un obstáculo para convertirse en una herramienta puesto que nos permite acceder directamente a los dos niveles del edificio.

Esta segregación de accesos permite al personal sanitario y a los distintos servicios de suministros (cota +487,10) acceder de manera independiente al usuario (cota +491,60), sin que las circulaciones de ambos en el interior del centro se mezclen.

En los accesos rodados también se realiza esta distinción, distinguiendo un aparcamiento de personal y un aparcamiento de público con accesos independientes.

Así mismo se proyectan accesos independientes para el área de urgencias accesible en Ambulancia, y el área de rehabilitación. Estos accesos se ubican teniendo en cuenta las distintas diferencias de cota respecto a la plataforma trasera de la parcela y se encuentran a suficiente distancia entre ellos para lograr una adecuada separación funcional y mejorar así su funcionamiento. 

Acceso principal

En definitiva, la idea del proyecto es conseguir unos interiores donde todo pueda verse y advertirse de inmediato, pero que induzcan al mismo tiempo a un necesario ambiente de privacidad. Se aspira a construir una arquitectura en la cual los espacios, estructura y fachada forman una unidad completa; enteramente accesible, utilizable, inteligible y visible, una arquitectura cuya funcionalidad sea evidente, así como su necesaria segregación de accesos y circulaciones Un edificio fácil y cómodo para el usuario-paciente que se orienta rápidamente y disfruta de los espacios que va recorriendo hasta llegar a su destino. Espacios luminosos, ordenados, espaciosos, y bien orientados, que nos permiten una mayor eficacia y ahorro energético en este tipo de edificios donde las instalaciones son una parte fundamental del engranaje.


Centro de Salud en Santiponce. Sevilla. (Colaboración con Cristobal-Pedrera Arquitectas).

El objeto de la actuación consiste en la ejecución de un nuevo consultorio local en sustitución del existente que se encuentra obsoleto en otra ubicación en la misma zona.

Se trata de un entorno urbanizado, con predominio de edificaciones de viviendas unifamiliares de baja altura, en todas las calles aledañas, así como presencia de árboles junto a los acerados y zonas de aparcamientos.

El nuevo consultorio se implanta en la parcela como una prolongación de las viviendas existentes, no enfrentándose a éstas, sino conformando un volumen  que no compite con el entorno, sino que se integra en él, sin olvidar el carácter público de la edificación, que obliga a identificar un acceso “más institucional” y por tanto con mayor presencia, marcándolo y protegiéndolo a la vez con la arquitectura.


Implantación


En la solución arquitectónica final han primado los criterios funcionales: optimización y clarificación de circulaciones, garantía de la evacuación de los ocupantes en condiciones de seguridad en caso de incendio, las exigencias funcionales propias del área de consultas y sala de emergencia así como la minimización de los costes, mediante la elección de las soluciones constructivas y de sistemas de instalaciones.



Fachada principal


La organización del conjunto se realiza partiendo de las características singulares de la parcela, destacando la ausencia de hitos exteriores, por lo que el edificio se resuelve “desde el interior”, volcando las zonas de esperas y de circulación al patio, favoreciendo la necesaria ventilación cada vez más valorada tras la Epidemia de Covid19.

Patio interior

De alguna forma, la organización del conjunto parte del esquema básico de la Domus Romana, aludiendo al pasado de la población de Santiponce, cuyo principal referente son las ruinas de Itálica, el primer municipio romano fundado fuera de territorio italiano, y del que se han conservado importantes vestigios, como el Teatro y el Anfiteatro, y numerosas de estas Domus.

Esquema de Domus Romana


Desde el punto de vista funcional, el vestíbulo de acceso y el patio central actúan, como elemento organizador interno de las circulaciones generales, asumiendo  todo el protagonismo, al ser el nexo de unión entre las distintas áreas funcionales y permitiendo el acceso a todas las estancias, favoreciendo el tránsito por el centro de salud y su continuidad espacial.

 



Espacios de circulación y espera


El Programa se resuelve en dos plantas, más ático abuhardillado bajo cubierta.

Secciones

El control se encuentra conectado con una zona de administración y ubicado inmediato a la entrada principal, resolviendo así los accesos con una zona de admisión que controla todo el tránsito de usuarios.

En la planta baja se ubican además de la  administración, con sus zonas de despachos y almacenes anexas; la Sala de Procedimientos y la Consulta Covid con acceso directo y sala de espera anexa, la Atención Inmediata, con acceso directo desde el vestíbulo; la Clínica de adultos con dos salas polivalentes que se ubica en el lateral derecho y la zona de Pediatría (área más reservada y con acceso directo desde el vestíbulo) presidida por una gran zona de espera de consultas con vegetación y luz natural.

Al fondo de la planta se disponen la zona de servicios auxiliares y la de Educación Sanitaria, también con acceso desde el gran espacio central.

En la planta alta se ubica la mayoría de la Clínica de Adultos, cuya sala de espera se vuelca al patio, y el Área de Cirugía Menor, la zona de personal y la zona de Docencia.

En la planta bajo cubierta abuhardillada se sitúan los despachos y el Área de Dirección.

Distribución y Zonificación

En el diseño de los espacios y elección de acabados, se ha tratado de introducir el concepto de “humanización hospitalaria”, que básicamente es el “proceso que aborda de forma integral el bienestar del enfermo, en las dimensiones biológica, psicológica, social y conductual, y, por tanto, adoptando valores que velen por las relaciones asociadas con la dignidad de todo ser humano”. Así, es fundamental crear entornos que favorezcan una sensación de bienestar, ya que aunque el objetivo principal de estos espacios hospitalarios siga siendo el diagnóstico y el tratamiento adecuado de los pacientes, no hay que olvidar que la vulnerabilidad y el sufrimiento son casi inherentes al proceso de cualquier enfermedad.



En conclusión, elementos como el ajardinamiento del patio interior, y su forma orgánica, o la elección de los revestimientos, busca brindar la mejor experiencia posible a los pacientes y a sus acompañantes, para que se sientan más cómodos y más humanos, como si estuviesen en su propia casa o en un hotel, y por otro lado, también se aspira a conseguir que los profesionales de la salud trabajen de una manera mucho más saludable y eficiente, a través de espacios que les hagan sentir motivados  y que además mejoren de forma ostensible los procesos internos de organización.




ADECUACIÓN DE ITINERARIOS Y MEJORA AMBIENTAL EN EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CÁSTULO. LINARES (JAÉN).

 

La importancia de la ciudad ibero-romana de Cástulo que  fue el principal núcleo de población de la Oretania ibérica y, más tarde, se constituyó en municipio romano, llegando a ser sede episcopal en época bajo-imperial, ha quedado patente en los últimos años gracias al  proyecto de investigación arqueológica, bajo el título Forvm MMX, que ha recuperado significativos hitos de la arquitectura monumental de la ciudad romana, destacando la Sala del Mosaico de los Amores, el primitivo Edificio Cristiano (siglo IV d.C.), y el Pórtico Monumental de la denominada “Area 1”.

Vista Itinerarios "Área 1"

Estos hallazgos fueron después objeto de nuestras intervenciones para su conservación a largo plazo, y su adecuación para la visita pública, si bien, por la carencia en la ciudad de infraestructuras básicas para la circulación, la información y la sostenibilidad a largo plazo, los nuevos recursos movilizados, principales focos de interés para la ciudadanía, se encontraban aislados en un páramo inhóspito.

Solventar esta carencia es el objetivo del proyecto de Adecuación de Itinerarios y mejora ambiental en el Conjunto Arqueológico de Cástulo, que desarrolla la implantación de redes básicas y de distintos recursos para la comunicación, ya que en definitiva, siendo imprescindible, no se trata sólo de conocer y conservar; los resultados obtenidos deben contribuir también a poner en carga el valor patrimonial de la zona arqueológica de Cástulo, y para ello es necesario una adecuada organización de la visita pública.

Así pues, siguiendo las directrices fijadas por la DIrección del Conjunto Arqueológico, se plantea la creación de un circuito de sendas peatonales de diverso carácter, siguiendo los principales itinerarios de visita a la ciudad conectando los lugares “musealizados” de mayor interés para el público, lo que es imprescindible para aminorar el impacto sobre el sitio de la llegada masiva de visitantes y proporcionarles seguridad en su recorrido.

Red de Itinerarios.

Una vez situados en la zona de la Puerta Norte, se presentan al público tres vías de acceso principales (tres opciones de visita), que son la Vía I (kardo máximo) al sur y directa al centro urbano; la Vía II a occidente, que se dirige a la acrópolis para descender a la ciudad baja, y la Vía III a oriente bordeando la muralla. La cuarta vía principal se identifica con el antiguo camino de Linares a Torreblascopedro, que servirá para el retorno del público al centro de recepción, su punto de partida, sobre el que no se actúa.


Zona Puerta Norte. Punto de Inicio de los Itinerarios principales.

Dichas sendas, transcurrirán sobre los actuales caminos terrizos, generados por la frecuentación del sitio y los periódicos desbroces, tratando de alterar lo mínimo posible las zonas arqueológicas adyacentes, si bien, el itinerario principal sigue el trazado del –“kardo” máximo, según el estudio geofísico realizado y los puntos localizados en los diversos sondeos y áreas excavadas.

Itinerario principal. Sondeo sobre Kardo Máximo

Itinerario principal. Conexión con Área 1.


Además se desarrolla una senda secundaria, que conduce desde la era al extremo noroccidental de la Acrópolis, donde se ubica el Santuario de Torre Alba, una persistente localización en la historia de la ciudad de Cástulo, que presidía desde la altura el suelo urbano, distinguiéndose por tener un pavimento distintivo realizado en madera reciclada. 

Itinerario Secundario. Estado Previo.



















                                                                         Itinerario Secundario. Estado Reformado.


Itinerario Secundario. Zona Santuario Torre Alba.




Esta mejora de los caminos, que en el caso de las vías principales se resuelven con un pavimento drenante, mediante grava confinada en geoceldas, se aprovechará para la implantación de redes de riego, hidrantes, electricidad y fibra óptica en una misma solución,  introduciendo las canalizaciones necesarias bajo el pavimento de las sendas, que se asentarán sobre la superficie actual del terreno, minimizando el volumen de excavaciones a realizar y la afección a posibles restos arqueológicos. 

Vía II. Tramo Casa de Guarda a Centro Urbano. Estado Previo


Vía II. Tramo Casa de Guarda a Centro Urbano. Estado Reformado.





Respecto a la red de abastecimiento de agua, cabe destacar la habilitación como depósito de regulación o intermedio, de la cisterna romana situada junto a la era y ante la casa de guardería.

 



Fotogrametría de Cisterna habilitada para red de riego.


El acondicionamiento se complementará con la ubicación en posiciones “estratégicas” de pérgolas que servirán de zonas de descanso e información, contando con equipamiento básico: papeleras, bancos, paneles informativos y puntos de agua, y sobre todo, con la mejora de diversos espacios intersticiales mediante la plantación de arbustos aromáticos autóctonos, diversos ejemplares singulares (algarrobos, almendros u olivos) y plantas trepadoras.

Pérgola zona Torre de Alba.

Pérgola Zona Puerta Norte

A destacar que durante el desarrollo de las obras, gracias al seguimiento de la metodología arqueológica bajo la supervisión de la Dirección del Conjunto Arqueológico en todo lo que conllevara movimientos de tierras, fue hallada una escultura de mármol de una mujer sin cabeza, en excelente estado de conservación, representada a imagen de la emperatriz romana Livia Drusila del siglo I, siendo trasladada para ser expuesta en el Museo Arqueológico.

Estatua de Mujer hallada durante la obra














                         .



En definitiva, mediante esta actuación se aspira a incrementar la promoción del turismo cultural en la ciudad de Linares,  que ha elaborado una singular identificación con Cástulo, concretada en los últimos años en numerosas iniciativas institucionales y ciudadanas encaminadas a su revalorización patrimonial y difusión pública, complentando los logros de los proyectos realizados en torno al patrimonio minero-industrial y monumental de su término.