Residencia de Mayores en Jerez de la Frontera. Cádiz.*


Sin duda, una de las tipologías edificatorias donde la funcionalidad es un factor determinante es la de las Residencias para Personas Mayores, como es el caso del “Centro de Acogida San José” (2007-2010), destinado a albergar un  total  de  124  residentes,  todos  ellos  asistidos,  más  4 plazas de enfermería, distribuidos en sectores en base al nivel de dependencia, cada uno de ellos independiente y claramente diferenciado, con la finalidad de ofrecer   a   los   residentes   y   familias   una   atención   personalizada   acordes   con   sus necesidades  de  confort  y  calidad  de  vida. 
 




Vistas exteriores









 
Patios interiores
 
La estructura arquitectónica del edificio responde “literalmente” a la organización funcional planteada, adoptando un esquema en “peine”, en el que cada una de las piezas alberga una zona diferenciada a nivel funcional, separadas por generosos patios que garantizan soleamiento y ventilación en los dormitorios.
 
 
 
 
 
 
 
 
La  adaptación  de  las edificaciones a la topografía del terreno, hace que las plantas se subdividan en subniveles, con lo que se consigue, que gran parte de los espacios cuenten con acceso directo al exterior y facilitando a su vez la comunicación entre las diferentes zonas.

 
 
 



 

Nivel de acceso
Nivel superior


En el  nivel  superior  del  cuerpo  principal, situado  en  el  frente  de  la parcela, se dispone la zona de recepción, incluyendo el acceso y control, una sala de espera de visitantes,  y despachos de administración y gestión del centro. Desde el espacio vestibular se accede, a través de un sistema de comunicación vertical compuesto por escaleras, ascensor, y rampas, a todas las demás dependencias del centro.  En el nivel inferior se dispone la zona de servicios generales:   cocina,   lavandería,   vestuarios, mantenimiento, cuarto de basuras, etc..., cumpliéndose lo establecido en la reglamentación técnico
sanitaria para los establecimientos de hostelería donde se manipulen alimentos. Destaca la inclusión de una Sala de Velatorio, comunicada directamente con el exterior, y de un Salón de Actos, adaptado para la celebración de diversos tipos de eventos.


En  el  extremo  opuesto  a  la  zona  de  acceso se  dispone  la  zona  de atención  especializada,  que  comprende  los  espacios  destinados  a  proporcionar  los tratamientos que requieran los usuarios en razón de sus características y a desarrollar los programas  inherentes  al  Centro.  Se  compone  de  salas  de  atención  Médica-Sanitaria, Salas de fisioterapia, Terapia Ocupacional y Tiempo libre, y gimnasio.
 
 
 



La zona residencial se ubica en dos bloques perpendiculares al principal, con dos niveles cada uno, distribuyéndose en cada zona cada uno de los cuatro sectores (1- Demencias,  2- Dependencia Grave, 3- Dependencia Leve o Moderada, 4- Gran Dependencia-Enfermería). En  cada  uno  de  los  sectores, a parte de los dormitorios,  se  dispone una sala de estar, un comedor, un control de enfermería-office y una sala de visita para familiares.

La urbanización de la parcela se realiza de forma que los diferentes bloques del edificio quedan perfectamente integradas, creando zonas de juego, estancia y zonas verdes.  En el frente principal, se reserva un franja de la parcela para  organizar  un  aparcamiento  de  vehículos  para  el  personal  y  generar  un  espacio público de acceso adecuado al carácter del edificio.  



 
Como elemento  diferenciador  del  centro,  cabe  destacar  la  inclusión  de  rampas  que  permiten   la interconexión  entre  los  diferentes  niveles, facilitando las circulaciones en el interior del edificio, y que por su configuración enormemente plástica, aportan a la zona de circulaciones una gran riqueza espacial.






Espacio de circulación



A modo de conclusión, destacar como la relación  conceptual  entre  forma  y  contenido,  propicia una arquitectura que da  respuesta  eficaz al  programa funcional  establecido, y que goza de atractivas cualidades espaciales y volumétricas.







* Proyecto redactado por ACL en calidad de Arquitecto de la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de  Jerez de la Frontera.










Reordenación del Barrio de Sta. Catalina en Medina Sidonia. Cádiz (Concurso).


El casco histórico de Medina Sidonia ofrece un ejemplo espectacular de integración de la arquitectura en el medio físico, siendo en consecuencia su interés paisajístico el principal valor patrimonial a tener en cuenta en el planteamiento del concurso (2003).


Zona de Actuación







El Barrio de Santa Catalina se sitúa en el borde meridional del núcleo urbano y su trama y proceso de construcción está muy condicionada  por las características topográficas del lugar. Se articula en torno al eje formado por la calle Pablo Iglesias, existiendo escasas calles transversales  dada la fuerte pendiente que presenta la ladera.







Las edificaciones en general son
casas de vecinos cuya organización interior se traduce en una forma de ocupación intensiva de la parcela, y si bien, presentan cierto  valor ambiental, las condiciones de habitabilidad son muy bajas en lo que se refiere a ventilación y superficies mínimas, lo que obliga a contemplar la necesidad de proceder a una renovación edificatoria en el barrio.







Considerando todos estos aspectos, la intervención propuesta pretendía por un lado ser consecuente con los valores patrimoniales de Medina y por otro ofrecer unas condiciones  de habitabilidad óptimas. Así, teniendo en cuenta que  en la zona de actuación existe una importante pendiente, la idea de partida consistió en generar un escalonamiento en las edificaciones de forma que todas las viviendas puedan disfrutar de un adecuado soleamiento, ventilación y de las magníficas vistas que se tiene sobre la Campiña.



Sección General
 
 
 
Ordenación general
La tipología elegida fue la unifamiliar, que aunque no es muy común en la zona, permite una perfecta adaptación a la topografía y, a nivel constructivo, supone una solución muy adecuada frente a la problemática geotécnica que el  terreno presenta, pues las estructuras serían muy ligeras, no trasmitiendo cargas importantes a la cimentación.

Las viviendas se disponen de forma paralela a la pendiente, realizándose el acceso a través de las calles  transversales actuales y otras de nueva creación. Se distribuyen en dos niveles, cumpliendo todos los parámetros de la normativa de VPO, destacando la terraza situada en la planta superior que permite disponer “Todas las habitaciones con vistas”. La composición volumétrica y los materiales empleados estarían basados en la arquitectura popular, con el objeto de generar una imagen urbana acorde con el conjunto.
 

 






 
En definitiva con esta intervención se pretendía que la protección del patrimonio arquitectónico y urbano de Medina Sidonia en el sector de Santa Catalina superara la interpretación literal de parcelario histórico, de lenguaje arquitectónico tradicional y de tópicos distributivos o espaciales  que la realidad socioeconómica y cultural de los actuales habitantes ha superado sobradamente.
 
 

Ordenación del ámbito del Mirador en Algeciras. Cádiz.(Concurso).



Uno de los Concursos al que tenemos más “cariño”, es el de la Reordenación del ámbito del Mirador de Algeciras (2001), donde comenzamos a abordar los proyectos  huyendo de convencionalismos, y procurando que cada propuesta aporte “algo novedoso”.   
Ordenación general
 
 
 El objetivo de la intervención era aprovechar la oportunidad que ofrece actuar sobre los terrenos disponibles para obtener un fragmento de ciudad que contribuya a la integración urbanística entre el centro histórico y la periferia, arquitectónicamente innovador y socialmente diversificado, es decir, construir el límite de la ciudad apostando por la formación de nuevos espacios urbanos que transformen espacios obsoletos o en desuso en nuevos sectores con una riqueza espacial y arquitectónica propia del paisaje urbano contemporáneo.











La zona de actuación ofrecía a la ciudad un amplio espacio en contacto con las atractivas dársenas y muelles donde se desarrolla la actividad de uno de los mayores puertos de mercancías del Mediterráneo, por lo que podía constituirse en un centro de actividad comercial que desplazase relativamente el centro de gravedad desde el Casco Histórico. Así pues se planteó enriquecer dicha zona con usos diversos, ubicando en ella un centro comercial y una torre de usos mixtos, en la que tuviera cabida viviendas, oficinas y equipamientos públicos y privados. Por tanto era clave la articulación entre dichos usos, siendo necesaria la creación de espacios intersticiales armónicos y de interés social, que sirvieran de soporte a las conexiones existentes con  la torre. Además era importante poner en valor el borde fluvial, contribuyendo a la regeneración del mismo, proponiendo la extensión de la plaza que formaba de basamento de todo el conjunto hasta la misma orilla del mar, soterrándose  el  tráfico rodado.


 

Un aspecto esencial del proyecto, era sin duda la imagen, pues dada la escala del edificio pasaría a convertirse en un hito urbano para la ciudad y por su posición, en un referente para toda la bahía de Algeciras. Así, como se ha comentado, se apostó por una arquitectura novedosa, planteando una edificación en altura, compuesta de diversos cuerpos que se maclan  entre sí  de forma “escultórica”, envuelto en una piel en la que se juega con diversos grados de transparencia, lo que deja entrever la estructura interna y aporta un gran dinamismo y movimiento en los diferentes planos de fachada.   







Sección transversal




 
 



Esta apariencia "agresiva y radical" exterior, no implicaba la necesidad de recurrir a soluciones constructivas excesivamente complejas desde el punto de vista técnico, pues escondía un interior perfectamente organizado y distribuido de forma racional, en torno a dos núcleos centrales de comunicación vertical. En cuanto a las tipologías de los diversos usos, lo más destacado sería la flexibilidad en las distribuciones y la variedad de las soluciones posibles.



Planta de acceso
 
 


Planta tipo (viviendas).


Kyonju High-Speed Railway Station (Concurso)


Una parte importante de nuestra actividad profesional en estos años se ha centrado en la participación en Concursos de Arquitectura, y aunque en la mayoría de las ocasiones no ha tenido como resultado la adjudicación del proyecto, esta dedicación nos ha servido para reflexionar y profundizar en el estudio de tipologías edificatorias de muy diversa índole, y de una complejidad fuera de lo común.

Situación
Un ejemplo de esto, fue el Concurso para la Estación de tren de alta velocidad de Kyonju (Corea), convocado por la Korean Solar Energy Society en 1997, realizado aún en época de estudiantes, y reconocido con una "Mención Honorífica".
Sección General

 Se trataba de proyectar un gran contenedor para albergar una estación de tren de alta velocidad y permitiendo la introducción de mecanismos de control medioambiental, aprovechando los recursos naturales. Para ello, se debía partir de un diseño que garantizara un correcto soleamiento y una adecuada ventilación, sin recurrir a medios mecánicos. Así, se optó por una sección escalonada a base de plataformas orientadas al Sur, con amplios lucernarios provistos de elementos de control de la radiación solar, a su vez conformados como base para la instalación de paneles fotovoltaicos integrados perfectamente en la arquitectura.




Pero la apuesta más novedosa sería la introducción de torres de refrigeración natural, ensayadas en experiencias piloto como la de la Expo 92 de Sevilla, y que aquí se constituirían como parte integrante de la estructura portante del edificio. Su funcionamiento basado en el aprovechamiento de corrientes de aire frío generadas por agua en aspersión mediante un sistema de recirculación, garantizarían la refrigeración del edificio con un consumo energético mínimo.

Vistas interiores










A nivel tipológico, se opta por un esquema basado en el de la Estación de Santa Justa (Cruz y Ortiz Arquitectos), construyendo todo el programa de usos, incluso los aparcamientos, sobre las propias vías, si bien, los andenes subterráneos disfrutarían de iluminación natural y vegetación.

Los diversos usos se distribuirían en los diferentes niveles, conformando ámbitos de diverso carácter adaptados a la sección.

En la planta de acceso, se organizarían las zonas de información y de adquisición de billetes, así como los servicios generales (bancos, agencias de viajes, oficina postal, salas de telecomunicaciones...). En los niveles superiores se disponen zonas de espera, restaurantes, oficinas de administración y salas de control.
  






La imagen que se proyectaría estaría caracterizada por el empleo de elementos "high-tech" y materiales reciclados, lo que no supondría un inconveniente, sino todo lo contrario, para conseguir espacios confortables y acogedores a pesar de su importante escala.

Fachada principal

Finalmente, hay que mencionar que el edificio se plantea como foco de creación de actividad, por lo que se establece un plan director que prevé la generación de una trama reticular entorno a la Estación en la que se ubicarían Parques Tecnológicos, Centros de Convenciones, Hoteles y complejos de diverso carácter, constituyéndose todo el área como una extensión de la ciudad. 

Ampliacion IES Felipe Solís de Villechenous de Cabra (Córdoba).

Si bien el objeto del encargo fue exclusivamente la Dirección Facultativa de las obras (2008), la modificación del programa de necesidades y los ajustes necesarios para su adecuada ejecución, dieron lugar a una profunda modificación del proyecto y su consiguiente adecuación estética.
Vista general


La edificación existente fue construida en la década de los sesenta como Instituto Laboral, ocupando una parcela de 33.512,52m² y desarrollada en dos niveles separados por un talud natural. La entrada al Centro se realiza por el nivel inferior donde se emplaza el Edificio principal, remodelado en 1991, donde se ubican la mayoría de aulas del actual I.E.S. En la plataforma superior se emplazaban un conjunto de naves, con usos heterogéneos (almacén de cocina, ciclos formativos, almacén general, etc.), a demoler.
 
 
Vistas Exteriores
La actuación contemplaba mejoras y
adaptación a la normativa vigente en el edificio principal, y la edificación de nueva planta de los módulos de Bachillerato, Ciclos Formativos y edificio de Gimnasio y vestuarios, que se disponen a modo de “peine” en la plataforma superior, relacionados entre sí por pasarelas cubiertas y por un porche perpendicular a los mismos, situado en la plataforma inferior y que sirve de transición entre ambos niveles, comunicados a través de los propios núcleos de escaleras y una rampa exterior.  



Bloque Ciclos Formativos



 
 
 
 
 
 
 
El empleo de los materiales sirve para identificar las diferentes funciones albergadas en cada una de las piezas, optando por fábrica de bloques vistos y cubiertas de chapa grecada de aluminio para Talleres y Gimnasio, y acabado de mortero monocapa en aulario, pero a su vez, permite dotar de unidad y coherencia al conjunto al unificarse carpinterías, elementos de cerrajería y colores.
 
Detalle Fachada del Gimnasio
 

En cuanto a la ordenación de la parcela, cabe destacar la creación de generosos espacios libres a los que se abren las edificaciones, así como la introducción de nuevas pistas deportivas, adaptadas a la topografía, reservando una superficie de 6.555 m2 para futuras ampliaciones.
 

 

Nuevo Centro Educativo en el Higuerón. Córdoba.

Fue nuestro primer concurso de equipamiento público ganado (2006), y si bien su construcción ha sido aplazada “sine die”, nos sirvió de base para adquirir una sólida especialización en materia de arquitectura docente.

Las particulares características del entorno en que se ubicará el nuevo Centro Educativo, nos obligaban a dar respuesta adecuada, creando un edificio a escala urbana, perfectamente integrado en la trama de la ciudad, pero sin perder de vista la relación con el medio natural.

Así, el edificio ofrecerá una fachada que configure el frente “urbano”, marcando su carácter público, mientras hacia el interior, la arquitectura será más libre y orgánica, en respuesta a la “tensiones” generadas por la proximidad de Sierra Morena, cuyas vistas desde el interior del edificio, serán el elemento diferenciador de este edificio.

Bajo estas premisas se proyecta un edificio compuesto por dos piezas, en las que se alojan la zona docente y el gimnasio respectivamente, disponiéndose como nexo de unión la zona administrativa.
 
 
La pieza principal consta de dos niveles que se se comunicarán por medio de núcleos verticales y una rampa con el objeto de solucionar los problemas de accesibilidad, sin la necesidad de disponer ascensor, eliminando los costes de mantenimiento que genera este tipo de instalaciones.

En la planta baja se dispone la Conserjería, el Área Administrativa, las dependencias del profesorado, la cafetería, la Biblioteca y la zona de Instalaciones. Las aulas y talleres, así como los aseos, se distribuyen entre ambos niveles. Accesos independientes permiten el uso diferenciado de cada una de las áreas del centro; estableciéndose accesos específicos para servicios y mantenimiento, para la biblioteca, para los vestuarios del gimnasio y para el acceso rodado.

El porche es principal protagonista del edificio, pues se dispone tras la rampa permitiendo su configuración como un gran mirador desde el que disfrutar de las espléndidas vistas sobre la Sierra.

La disposición de las aulas orientadas al sur, y de la mayor parte de los espacios, enfrentados a pasillos con ventanas practicables garantiza el adecuado soleamiento y ventilación así como establece una continua referencia con los espacios exteriores.




  La urbanización de la parcela se realizará de forma que las diferentes zonas del edificio queden perfectamente integradas, creando una zona central de juegos, incluyendo las pistas deportivas, y una banda perimetral de zonas verdes. En el frente principal el edificio se retranquea respecto a la alineación prevista, quedando una franja delimitada por un cerramiento, en la que se dispondrá arbolado.

En definitiva se propone una arquitectura atractiva y sugerente, estableciendo una relación conceptual entre forma y entorno, dando respuesta eficaz al programa funcional establecido, y constituyendo un hito urbano dentro del entorno en el que se ubica.




 

Rehabilitación de Edificio en Calle Castellar nº 8. Sevilla.

De las actuaciones de Rehabilitación que hemos realizado desde el inicio de nuestra actividad profesional, la más singular, por tratarse de una reforma integral de la edificación, es el Proyecto de Rehabilitación de edificio en C/Castellar nº 8 de Sevilla.

Se trataba de una casa de pisos, de tres plantas de altura, baja más dos, y ático, de principios de siglo XX, proyectada para albergar viviendas modestas, de programa y superficies reducidas. El acceso se sitúa centrado en la zona de la crujía de fachada con un fondo regular. Y tras varios peldaños para salvar la cota a que se encuentra la planta baja sobre la calle, da acceso al núcleo de escalera situado en segunda crujía. Tras la escalera, centrado en la parcela, y en tercera crujía se sitúa el patio de luces que sirve a la escalera y las dependencias de segunda tercera y cuarta crujía. Se disponen dos viviendas por planta, en la planta baja, primera y segunda, mientras que en la tercera, aparece un ático, cuya primera crujía se trata claramente de un añadido, desvirtuando la fachada original. Así, el total de viviendas es de siete.
 

El estado de conservación del edificio denotaba una falta de mantenimiento y de actualización desde que se construyó, presentando todo tipo de patologías, por lo que se consideró que no reunía condiciones de seguridad estructural y constructiva, ni de salubridad. Las dependencias carecían en la mayoría de los casos, de la superficie mínima requerida, de una adecuada distribución.

 
 
Los criterios que presiden la propuesta son básicamente de conservación, reparación y mantenimiento, aunque también se procurará conseguir unas óptimas condiciones de habitabilidad, a pesar de los reducidos topes económicos previstos para la intervención.
Se mantiene el uso de vivienda, el número y la disposición de las mismas, la propuesta estructural de pilares metálicos y pórticos o vigas cargadero también metálicos y el sistema de acceso al edificio y a las viviendas (zaguán y relación con el núcleo de escalera). La fachada también se conserva de forma íntegra, proponiendo para ello el retranqueo del ático de forma con el objeto de recuperar su configuración original.
En el interior se interviene con una profunda remodelación en la distribución de las distintas viviendas, para que dispongan de un baño completo y una cocina en la que puedan disponerse los electrodomésticos y aparatos básicos necesarios. Así se consigue redistribuir aceptablemente 2 viviendas de un dormitorio por planta, situando los salones a fachada y los dormitorios al fondo abiertos al patio de luces, que pasará a disponer de un cerramiento mucho más trasparente y un lucernario acristalado, con lo que se pretende que las viviendas gocen de unas condiciones de iluminación y ventilación adecuadas. En esto juega un papel decisivo la modificación de la caja de escalera, que se realiza abierta al patio y con los laterales acristalados mediante perfiles de vidrio traslucido, con lo que se consigue una sensación espacial de gran calidad









Vivienda en el Barrio de San Miguel de Jerez de la Frontera. Cádiz.

Se trata de nuestro primer proyecto de vivienda con posibilidad de abordar el diseño integral, tanto de la Arquitectura, como del espacio interior y la decoración (2005). El solar ubicado en uno de los barrios del Centro Histórico de Jerez, contaba con 125 m2 entre medianeras, y un frente de fachada de 9 m. Conforme a la normativa urbanística, debía conservarse la volumetría del antiguo edificio existente, y reservar un espacio libre del 30 % de la superficie. 
 
 
Con estos condicionantes, se abordaba un ambicioso programa de necesidades, con el expreso deseo de lograr unas óptimas condiciones de habitabilidad en cuanto a iluminación y ventilación natural. Así, se parte de la creación de un patio interior acristalado de generosas dimensiones, con orientación Sur, entorno al que se organizan todas las dependencias.
 

La distribución interna parte de la organización de cada planta en distintos subniveles, de forma que se genera un espacio fluido que permite la fácil conexión entre todas las zonas. En el nivel de acceso se dispone el garaje y el acceso, a través de un amplio recibidor desde el cual se asciende a un primer nivel a cuya cota se sitúa el espacio del salón-comedor-cocina y el patio principal.
 
En el siguiente nivel (entreplanta) se encuentran dos dormitorios
y un baño por un lado, y el estudio abierto a un hueco a doble altura sobre el salón, por otro. Aprovechando el espacio bajo la cubierta inclinada, se organiza el dormitorio principal, provisto con vestidor y baño, y a nivel de acceso a la azotea, el lavadero y un pequeño aseo.
 
Desde la azotea, que incluye piscina a modo de alberca, se puede disfrutar de espléndidas vistas sobre el Barrio de San Miguel, y en el semisótano, se completa el programa, con un espacio disponible para usos varios.
 
 
Un aspecto esencial del proyecto es el de la integración de la vivienda en el medio urbano en que se ubica, apostando por una arquitectura basada en la tradicional de la zona, aunque sin renunciar a un lenguaje acorde con la época actual. De esta forma, en la fachada se emplean elementos como el zócalo, la cornisa o los cierros, que se reinterpretan dando lugar a una imagen abstracta pero a su vez respetuosa con el entorno. 
 


Por último, cabe destacar que el diseño interior, en el que juega un papel esencial el mobiliario que se configura a medida, unido a una sutil elección de los materiales de acabado (pizarra negra, madera de bambú, vidrio al ácido) y un cuidado ajardinamiento del patio, confiere a la vivienda un carácter acogedor y altamente exclusivo.