Uno de los
Concursos al que tenemos más “cariño”, es el de la Reordenación del ámbito del
Mirador de Algeciras (2001), donde comenzamos a abordar los
proyectos huyendo de convencionalismos,
y procurando que cada propuesta aporte “algo novedoso”.
Ordenación general
|
El objetivo
de la intervención era aprovechar la oportunidad que ofrece actuar sobre los
terrenos disponibles para obtener un fragmento de ciudad que contribuya a la
integración urbanística entre el centro histórico y la periferia,
arquitectónicamente innovador y socialmente diversificado, es decir, construir
el límite de la ciudad apostando por la formación de nuevos espacios urbanos
que transformen espacios obsoletos o en desuso en nuevos sectores con una
riqueza espacial y arquitectónica propia del paisaje urbano contemporáneo.
La zona de
actuación ofrecía a la ciudad un amplio espacio en contacto con las atractivas
dársenas y muelles donde se desarrolla la actividad de uno de los mayores
puertos de mercancías del Mediterráneo, por lo que podía constituirse en un centro
de actividad comercial que desplazase relativamente el centro de gravedad desde
el Casco Histórico. Así pues se planteó enriquecer dicha zona con usos
diversos, ubicando en ella un centro comercial y una torre de usos mixtos, en
la que tuviera cabida viviendas, oficinas y equipamientos públicos y privados.
Por tanto era clave la articulación entre dichos usos, siendo necesaria la
creación de espacios intersticiales armónicos y de interés social, que sirvieran
de soporte a las conexiones existentes con la torre. Además era importante poner en valor
el borde fluvial, contribuyendo a la regeneración del mismo, proponiendo la
extensión de la plaza que formaba de basamento de todo el conjunto hasta la
misma orilla del mar, soterrándose el tráfico rodado.
Un aspecto esencial del proyecto, era sin duda la imagen, pues dada la escala del edificio pasaría a convertirse en un hito urbano para la ciudad y por su posición, en un referente para toda la bahía de Algeciras. Así, como se ha comentado, se apostó por una arquitectura novedosa, planteando una edificación en altura, compuesta de diversos cuerpos que se maclan entre sí de forma “escultórica”, envuelto en una piel en la que se juega con diversos grados de transparencia, lo que deja entrever la estructura interna y aporta un gran dinamismo y movimiento en los diferentes planos de fachada.
Sección transversal
|
Esta apariencia "agresiva y radical" exterior, no implicaba la necesidad de recurrir a soluciones constructivas excesivamente complejas desde el punto de vista técnico, pues escondía un interior perfectamente organizado y distribuido de forma racional, en torno a dos núcleos centrales de comunicación vertical. En cuanto a las tipologías de los diversos usos, lo más destacado sería la flexibilidad en las distribuciones y la variedad de las soluciones posibles.
Planta de acceso
|
Planta tipo (viviendas).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario