El
objeto del concurso era el diseño de una Piscina Cubierta y sala polivalente en
un enclave especial como es la manzana dotacional del núcleo urbano de la Cala
de Mijas, que incluye el Pabellón Cubierto de La Cala, el Campo de Fútbol y el
Parque de los Olivos, de forma que se constituya un complejo deportivo de
referencia para los habitantes de La Cala, además de poder acoger eventos
deportivos con gran afluencia de espectadores. La nueva edificación debería
propiciar la reordenación de todo el conjunto, facilitando la interconexión
entre los equipamientos, y potenciando sus condiciones espaciales y ambientales
para favorecer su uso y disfrute, así como sus relaciones con su entorno
urbano.
La principal
característica de la parcela donde se pretende actuar es su compleja
topografía, con un desnivel aproximado entre la zona de acceso y la cota inferior
de 10 m. aproximadamente. La cota media
de la zona de actuación se sitúa 4 metros por encima de la plataforma del Campo
de Fútbol, y 8 metros por debajo de la cota de acceso del Pabellón
Polideportivo, lo que condiciona la implantación del nuevo edificio,
entendiendo la relación con el entorno y la accesibilidad e interconexión entre
los distintos equipamientos, como aspectos fundamentales a resolver, además de
la organización interior del edificio en base a criterios de funcionalidad, comodidad
de los usuarios y accesibilidad, y el planteamiento de las instalaciones desde los principios de sostenibilidad, considerando,
por lo tanto, factores como el respeto al medio ambiente, la eficiencia
energética, la facilidad para el posterior mantenimiento y conservación del
edificio, la optimización de las soluciones constructivas, la durabilidad de
los materiales y otros de similar naturaleza.
Considerando
todos los condicionantes de partida, la nueva edificación se plantea como dos bloques yuxtapuestos, el principal
ocupado por el recinto de la piscina, y el secundario, donde se ubican los
vestuarios, zona de servicios, y el espacio Polivalente, adaptándose a la
topografía existente, para evitar grandes movimientos de tierras, situándose en
una cota intermedia entre el Pabellón Cubierto y el Campo de Fútbol, realizando
el acceso a través del espacio libre existente, lo que permite resolver la
accesibilidad y la conexión con el edificio de acceso de forma “natural”,
mediante un simple sistema de rampas, garantizando comunicaciones fluidas en
todo el complejo. Además, se hace coincidir la cota inferior (volúmenes
técnicos), con la del espacio de acceso al Campo de Futbol, permitiendo el
acceso rodado para el mantenimiento de las instalaciones.
|
Implantación
|
|
Secciones por vaso de la Piscina
|
Por tanto, el desnivel existente en la parcela, no solo
no es un inconveniente, sino que además, permite “semienterrar” parte de la
edificación, lo que conlleva una considerable reducción del Factor de Forma del
Edificio, garantizando la mejora de la eficiencia energética.
A nivel funcional, el acceso se realiza a través del
nivel intermedio (coincidente con el de la plataforma de la Piscina, a través
del vestíbulo, conectado directamente mediante el núcleo de comunicación
vertical, con la zona de acceso de público: Sala Polivalente, graderío y galería de observación, dispuesta
de forma transversal, con visibilidad tanto del vaso principal, como del de
formación.
|
Vistas interiores
|
|
Plantas de distribución
|
En el mismo nivel
del acceso se ubican además de la
piscina de 50 m. otra complementaria que se propone para formación y
“chapoteo”, los vestuarios colectivos y de grupos, con diferenciación clara de
la circulación con pies calzados y pies descalzos, espacios para el personal (o
árbitros) y enfermería para primeros auxilios, y almacenes para material
deportivo y limpieza.
En el basamento, se
dispone la zona técnica, con acceso rodado directo desde el exterior, como ya
se ha comentado, lo que permite
registrar los vasos, tanto por los laterales como por el fondo.
|
Vista desde graderío
|
La comunicación
vertical entre las plantas se resuelve mediante un núcleo principal de escalera
y ascensor situado en el vestíbulo, y una escalera secundaria para resolver el
cumplimiento de la normativa ante incendios, lo que dota al edificio de una
gran fluidez en la circulación y permite la interconexión eficaz entre las diferentes
áreas funcionales, a través de los espacios de circulación y distribución.
|
Vista exterior
|
En cuanto a la
imagen del edificio, destaca la introducción de cubiertas en forma de dientes
de sierra, que de alguna forma dialogan con el relieve montañoso del entorno, y
que se aprovechan para insertar lucernarios, que garantizan la iluminación
natural en los espacios, utilizando los
faldones con orientación sur como soporte de paneles solares térmicos, en
aplicación de los principios de sostenibilidad, como se ha comentado.
|
Estudio de soleamiento
|
En este sentido, A parte de las Medidas Pasivas que
mejoran la limitación de la demanda energética del edificio propuesto
(Orientación al Suroeste optimizando el Soleamiento, la potenciación de las
ventilaciones cruzadas y el soleamiento mediante lucernarios, o la construcción
semienterrada que maximiza el aislamiento térmico), será fundamental la
disposición de instalaciones de mayor rendimiento y menor consumo, que al
partir ya de una demanda inferior, serán más sencillas y de menor dimensión.
Respecto a las medidas activas, se
priorizarán sistemas consumidores de energías renovables frente a no renovables
(paneles solares y fotovoltaicos), se diseñarán y dimensionarán en base a las
condiciones de funcionamiento y régimen de uso normales, evitando sobredimensionamientos
innecesarios y se proyectarán sistemas con elevados rendimientos en cuanto al
consumo energético.