Casa de la Juventud de Linares.


 


 
 
Fachada

La “Casa del Torreón”, inmueble del siglo XVII situado en pleno casco urbano de Linares, pretendía ser recuperada para el uso y disfrute de los ciudadanos, para lo cual, el Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía, junto al Excmo. Ayuntamiento, promovieron su rehabilitación integral y su ampliación, para albergar la Casa de la Juventud de la Ciudad.


 La actuación perseguía un doble objetivo: por un lado, la conservación, recuperación y puesta en valor de la Edificación existente, de indudable valor histórico-artístico, y por otro, la dotación de un equipamiento socio-cultural-educativo, acorde con las necesidades actuales



 




Espacio interior






               





El programa de necesidades acordado, incluye un salón de usos múltiples, dotado con equipamiento y dependencias auxiliares para permitir la celebración de espectáculos públicos, Sala de Ensayo, Sala de Lectura, Sala de Informática, Aula Taller, Zona Administrativa, y Despacho de Dirección.



Las cubiertas, se emplearán para la celebración ocasional de actos al aire libre, mientras que el Torreón se habilita como Mirador, aprovechando las vistas sobre el Casco Histórico que desde éste se disfrutan.






 
 
 


 

El criterio arquitectónico seguido para la rehabilitación ha sido el del máximo respeto a las estructuras originales, en lo que se refiere a los elementos de interés y en especial, al Torreón, elemento que identifica y diferencia el inmueble, y que mantiene su configuración original, evitando la disposición de cualquier tipo de añadido.           


También se respeta  la volumetría de la primera crujía, recuperando el paño de cubierta de teja con pendiente hacia la calle, mientras que en el interior, se conservan todos los muros compatibles con la nueva distribución de usos, manteniendo para ello, la organización de crujías original.

 




Zona Rehabilitada

                  
Sección longitudinal
Planta de Acceso

           

La organización del conjunto gira en torno al nuevo núcleo de comunicación vertical, compuesto por escalera y ascensor, que garantiza la accesibilidad y la conexión entre la zona rehabilitada  y la de nueva planta, estableciendo un sistema de niveles en entreplantas que garantiza una adecuada fluidez en los recorridos
   
       
 




 




 
 
Espacio de Comunicación
Núcleo de comunicación vertical

 
           La edificación existente, como principal referente, se convierte en la zona de recepción y distribución, albergando a su vez los usos de carácter cultural y de representación (Sala de Lectura, Zonas Expositivas, Despacho de Dirección). Se organiza en torno al núcleo de comunicación y un pequeño patio que se abre en la zona trasera del torreón y que permite contemplarlo desde el interior, a medida que se asciende de nivel a nivel.

Biblioteca y Zona de estancia





















Otro elemento de interés recuperado, es la antigua Despensa existente bajo rasante coincidente con el volumen del torreón, conformada mediante una bóveda de cañón, al que se ha dotado de un acceso desde el vestíbulo del Salón de Actos, y en la que se han conservado tres grandes tinajas, usadas en su día para almacenaje

Antigua Despensa
 

En la edificación de nueva planta se disponen los usos de carácter social y educativo, destacando el espacio de mayor dimensión, el Salón Actos, que se ubica en el nivel de semisótano, pero conectado directamente con el exterior a través del vestíbulo de acceso. Complementando a este, se disponen los vestuarios, que en su caso podrán ser utilizados como camerinos, y la sala de ensayos.


Salón de Actos



Patio interior
 
 
   En el primer nivel se dispone la sala de informática, que queda conectada con el vestíbulo, a través de una galería provista de lucernario, que atraviesa y sirve para la iluminación del salón de actos.  En el segundo nivel, se ubica el aula-taller retranqueada respecto a la medianera para permitir su iluminación natural y la creación de un patio exterior, al que también se abren dos despachos y la sala de reuniones.

Sala de Informática
 

              En el nivel superior, tal y como  se ha comentado, la cubierta ha sido acondicionada para permitir la celebración de eventos al aire libre, y por su parte, el Torreón se ha habilitado como mirador, no alterándose en su configuración, salvo por la disposición de un cerramiento acristalado que permite  un uso ocasional como espacio expositivo.


Interior del Torreón
En cuanto a las soluciones constructivas, hay que mencionar que la rehabilitación de las partes de la edificación a conservar (fachada, torreón y sótano) se ha realizado de la forma más fiel posible a su estado original, teniendo en cuenta su valor patrimonial, aunque el avanzado estado de deterioro que presentaba, ha obligado a introducir una nueva estructura portante. Los cerramientos,  una vez saneados, se han dejado en mampostería vista, al haberse consolidado como imagen característica de la Ciudad. A nivel estructural destaca la restauración del entramado de madera que forma la cubierta del Torreón. 

Soluciones constructivas.



           



Especial mención merece el proceso de restauración de la Puerta de Acceso, que a pesar del pésimo estado de conservación en el que se encontraba (se ha fechado a finales del siglo XVII), vuelve a estar perfectamente operativa, y con muy buen aspecto.

Puerta de Acceso
   

Zona de Ampliación



La edificación de nueva planta realizada en la parte libre de la finca inicial, se concibió con un lenguaje que por contraste permita una lectura clara de lo nuevo y de lo existente, teniendo en cuenta a su vez, que por su ubicación, visualmente no provocará alteración alguna, al no percibirse la zona de ampliación desde ningún punto de vista.  En todo caso, se emplean materiales compatibles con la Rehabilitación.


 


Combinación de materiales


En el interior, la elección de materiales tratará de potenciar los juegos de volúmenes e iluminación, introduciendo para destacar determinados espacios revestimientos de madera  y mobiliario diseñado a medida, y empleando como elementos separadores y de seguridad mamparas de vidrio.  







 
Los pequeños detalles, rincones y visiones cruzadas, contribuyen a enriquecer los espacios, y dotan al edificio de una carácter único y singular.


Detalles





Por tanto, la combinación de materiales y técnicas constructivas similares a las empleadas en la construcción original, y elementos contemporáneos ocultos o integrados, que garanticen a su vez la reversibilidad al estado original, junto a la fluidez espacial y funcional propiciada por el núcleo de comunicación que resuelve la transición entre la edificación existente y la ampliación, serán los aspectos esenciales de la propuesta.
 




 

Propuesta para "Parque de la Innovación" de Jerez.*


 
          


El proyecto del  "Parque de la Innovación" de Jerez (2009), se concibió con la idea de concentrar diversas entidades que configurasen el principal núcleo de gestión económica y administrativa de la Ciudad,  con el fin de garantizar un impulso a su desarrollo. Teniendo esto en cuenta, se buscó generar una imagen urbana que representara el concepto de "innovación",  optándose por una volumetría orgánica y compleja, con entrantes, salientes, ángulos y planos inclinados, alejada de la imagen convencional de los edificios de oficinas. (Como referente, la propuesta realizada en 2001 para la "Reordenación del ámbito del Mirador de Algeciras").
http://canca-carrero.blogspot.com.es/2013/04/ordenacion-del-ambito-del-mirador-en.html)..





En cuanto al contenido, en el "Parque de la Innovación" tendrían cabida, las áreas técnicas y administrativas del Excmo. Ayuntamiento, las Empresas Municipales identificadas con el desarrollo de la nuevas tecnologías, Organismos Públicos y Empresas privadas de I+D, o identificadas con la gestión económica.

Vista de Conjunto
 
 
           Para la implantación se eligió un lugar "emblemático" de Jerez: el entorno de Chapín, aprovechando la existencia de suelo suficiente de propiedad municipal, su posición geocéntrica en la ciudad, la existencia de importantes vías de comunicación, y la oportunidad que ofrecía la intervención para completar el desarrollo de este sector urbano.  En el plano simbólico, dicha ubicación permitiría que el Complejo pudiera ser contemplado desde el ferrocarril, por lo que su imagen podría convertirse en un hito de referencia para los visitantes.



                                                                           Recreación vista desde ferrocarril

 

Ordenación general. Planta Acceso
La ordenación general planteada partía de varios condicionantes: el aprovechamiento de la red viaria existente, la necesidad de reservar suelo para la instalación de las Atracciones de la Feria y el deseo de respetar al máximo la vegetación existente. Así, se planteaba la creación de un gran parque en el que se inserta las edificaciones, creándose vías de comunicación interiores, que conectarían las diferentes zonas, posibilitando un nuevo acceso desde la Glorieta de los Juegos Olímpicos. La principal vía de acceso, partiría desde la rotonda del Parque González Hontoria, conectando con la Avenida Chiribitos y el Estadio Chapín, y discurriría soterrada a través del complejo.
 
 
 
Ordenación general. Planta Primera
 
Los accesos peatonales se realizarían por la superficie, salvando los desniveles mediante planos inclinados que conforman un basamento sobre el que se elevan las edificaciones.
 
Todos los usos planteados se distribuyen entre tres edificios: el principal, con una superficie construida aproximada de 30.000 m2, alberga las Dependencias Municipales, mientras que los servicios comunes, otros Organismos y empresas privadas, se reparten entre los dos edificios restantes. 

 
Ordenación general. Planta Tipo
 
 
La superficie total sobre rasante ascendía a 50.000  m2, mientras que la de bajo rasante era de 25.000 m2. La superficie a urbanizar para un adecuado funcionamiento del complejo rondaba los 80.000 m2.

 

 
 
 
 
 
 
 
Edificio Principal. Planta tipo
 
 
Cabe destacar que la geometría irregular de las edificaciones, no condicionaban de manera importante la distribución en planta, pues una adecuada ubicación de los núcleos fijos de comunicaciones y cuartos húmedos, y un sutil sistema de patios,   permite combinar zonas diáfanas de oficinas, con zonas habilitadas para despachos, con configuraciones libres en función de las necesidades de cada Entidad.

 

 
 
 
En el edificio principal destacaría el espacio de acceso a la zona de atención al público, concebido a modo de gran hall a doble (o triple) altura y dimensionado para posibilitar la celebración de eventos de carácter cultural. En el basamento, se disponía un Salón de Actos con capacidad para 400 espectadores, y que podría ser aprovechado incluso como plató de televisión al estar conectado con las dependencias destinadas para la Empresa Municipal de Comunicación.

 

A nivel constructivo, destacaría la composición del cerramiento exterior mediante una doble piel acristalada: la interior transparente, y la exterior traslúcida,  rompiéndose ésta en las zonas de huecos. El objetivo, crear juegos de trasparencias, luces y penumbras, para potenciar la imagen "abstracta" del conjunto, que de noche cobraría un especial protagonismo. A su vez, en los paños con orientación Sur, se integrarían sistemas de aprovechamiento de la energía solar (paneles fotovoltaicos).


 
En definitiva, se propuso una arquitectura atractiva y sugerente, símbolo de la modernización y la racionalización de la Administración Municipal y de otras entidades  vinculadas a la Innovación, dando respuesta eficaz  al programa funcional establecido, y constituyendo un hito urbano dentro del entorno en el que se ubicaría.
 
Vista desde el Parque González Hontoria
 
 
* Proyecto redactado por ACL en calidad de Arquitecto de la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de  Jerez de la Frontera.

Documento de Formulación del Plan Director del Enclave Arqueológico de Cástulo en Linares (Jaén).


El yacimiento arqueológico de Cástulo puede presumir de una importancia desde la antigüedad que queda patente en la gran cantidad de citas que se encuentran en las fuentes clásicas, así como las evidencias de ocupación continuada al menos desde la edad del Cobre hasta el siglo XIV, más de 4000 años, importancia propiciada por la abundancia de galena argentífera existente en el entorno, y su ubicación estratégica en una amplia meseta junto al río Guadalimar. Hasta esta ciudad llegaban las principales vías de comunicación de época romana, como es el caso de la Vía Augusta, que funcionó, junto al río donde incluso se construyó un puerto fluvial, como eje vertebrador para la exportación de la plata.

Pese al expolio sistemático sufrido por Cástulo a lo largo de su historia, intervenciones arqueológicas y hallazgos diversos, entre los que destaca el del “Mosaico de los Amores”, evidencian la importancia del yacimiento y muestran una gran riqueza cultural e histórica. De hecho, los estudios realizados mediante prospección magnética y eléctrica revelan la presencia de un yacimiento del más alto interés científico y social conservado bajo el terreno.
 
Mosaico de lo Amores. Cástulo.
 
 
 
Vista del Opidum de Cástulo.
 
Pero el Yacimiento de Cástulo, antigua capital Oretana, no solo destaca por su alto interés histórico y arqueológico, ya que igualmente cuenta con recursos paisajísticos y medioambientales que dotan a este lugar de una singularidad especial.


 



Con la aprobación de la Ley 14/2007 de 26 de Noviembre de Patrimonio Histórico de Andalucía y la inclusión del yacimiento en la Red de Espacios Culturales de Andalucía, se establece que los Conjuntos “formularán y ejecutarán un Plan Director que desarrollará programas en materia de investigación, protección, conservación, difusión y gestión de los bienes tutelados, y, en general, cuantas les sean encomendadas por la Consejería competente en materia de patrimonio histórico” (art. 79, Ley 14/2007).
           Como paso previo, se redactó El Documento de Formulación y Avance del Plan Director (Noviembre de 2009) con el objetivo, por un lado de recopilar la documentación existente sobre el Yacimiento, y por otro, de realizar un estudio y un análisis de la situación previa, que sirviera de base para la redacción del futuro Plan Director, el cual deberá de cumplir con los siguientes requerimientos:

 
Delimitación del Enclave Arqueológico.
  • Crear un corpus documental interdisciplinar de conocimiento del bien que sirva como base para la programación y planificación y como referencia para los futuros proyectos de actuación.
  • Identificar los principales valores del conjunto monumental; prever y valorar los impactos que la intervención puede provocar y, por último, planificar las medidas correctivas que permitan proteger o valorizar los elementos identificados.
  • Planificar los usos del conjunto y un modelo de gestión adecuado.
  • Programar a largo plazo las acciones a realizar para llevar a cabo el proyecto, especificando tiempos, recursos y profesionales necesarios y definiendo los criterios y metodologías a emplear para asegurar su coherencia en la ejecución.

 

El Plan Director debe ser un instrumento que, lejos de ceñirse a una visión monotemática de un lugar, coordine y relacione todos los valores destacables en el territorio, transformándolos en oportunidades para la recuperación del conjunto.
 
Los valores patrimoniales de Cástulo se fundamentan en la concurrencia de una serie de circunstancias excepcionales, referidas en primer término al medio físico en que se ubica, en segundo, a la larga secuencia histórica del sitio, y en tercero, a las favorables condiciones para la investigación, al ser prácticamente irrelevante la presencia de construcciones o instalaciones que en este tiempo hayan afectado en profundidad a la secuencia arqueológica.
 
 
 
 
El plan director, tendrá como objetivo proponer un régimen de uso y una ordenación del entorno que permita conciliar la conservación y puesta en valor del conjunto con su explotación económica y turística. Para lograr estos objetivos, se establecerán unas líneas estratégicas, que en el futuro Plan Director serán precisadas o ampliadas y que de forma esquemática serían las siguientes:
 
  
  1. PROPUESTA DE DEFINICIÓN DE CÁSTULO
 

Más allá de la figura legal que actualmente recoge Cástulo, “Enclave arqueológico”, la definición del sitio arqueológico y su territorio debe tener las connotaciones adecuadas que sugieran y acoten los múltiples significados que la Zona de Arqueológica debe tener en sus diferentes facetas. Cástulo debe ser reconocido en el futuro bajo un abanico de definiciones que abarquen las diferentes propuestas de uso en que pueda orientarse: sitio histórico, espacio para la investigación, espacio natural atractivo.


Propuesta de ordenación
 
Actuación sobre zonas excavadas
Itinerario principal


 

Sin duda, la definición física, en cuanto a ordenación e intervención paisajista se refiere, es uno de los aspectos esenciales. Así, a modo de estudio previo, se propone una zonificación y el establecimiento de itinerarios, que permitan organizar al visita pública.

El itinerario principal, trazado sobre el Cardo Máximo, cruza el enclave de norte a sur, dando acceso a todos las zonas visitables y garantizando la eliminación de barreras, al configurarse mediante una pasarela de traviesas de madera. El itinerario secundario, reaprovechando los caminos existentes, permitiría el acceso de servicio a las zonas en estudio o excavación, así como recorridos alternativos al principal.
Actuación Puerta Norte
           
Actuación Torre Púnica
        



         

         

         A la definición de los itinerarios, se unen diversas actuaciones puntales necesarias para la puesta en valor y protección de las zonas excavadas, como son la implantación de limites, la disposición de zonas de estancia o contemplación, y la realización de reintegraciones volumétricas virtuales.              








         Destacaría la recuperación del acceso original de la Ciudad a través de la Puerta Norte, la actuación sobre el Torreón Púnico, o la creación del Mirador del Guadalimar, como remate del itinerario en el extremo Sur del Oppidum. 

 
Propuesta de Mirador del Guadalimar




2. INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA, PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN.
 
Estratigrafía Villa del Olivar
De los análisis efectuados se desprende que para la puesta en valor de Cástulo es condición indispensable profundizar en la investigación arqueológica, complementando las actuaciones ya iniciadas y abriendo nuevas líneas que nos permitan determinar elementos que definan la estructura urbana del asentamiento, y las diferentes fases de ocupación. Así mismo, la adecuada conservación y consolidación de los restos emergentes, es obligada para garantizar el futuro del Conjunto Arqueológico.
 
 
 


 
3. INTEGRACIÓN DE LAS COMPONENTES PATRIMONIALES Y AMBIENTALES EN UN PROYECTO A ESCALA TERRITORIAL.
Queda de manifiesto el papel primordial que jugó el territorio en los orígenes y el desarrollo del asentamiento de Cástulo, y por tanto, será uno de los objetivos el desarrollo de un proyecto a escala territorial que redefina los usos del entorno, establezca relaciones con el recinto amurallado y contemple la recuperación ambiental y paisajística de la Zona arqueológica.
Dentro de los objetivos del presente documento de avance está el relacionar las actuaciones encaminadas a lograr un desarrollo integral, cultural y socioeconómico, por medio de la revalorización territorial, el fomento del turismo y el desarrollo de las infraestructuras y equipamientos.
Propuesta de Actuación sobre entorno del Enclave.
 
 
La divulgación cultural del patrimonio histórico y de las actuaciones que en el mismo se llevan a cabo para su puesta en valor se debe conjugar con valorización de los elementos naturales del enclave y su entorno. Esta valorización se debe fomentar desde el mismo programa de visitas, con la realización de itinerarios paisajísticos; instalación de miradores en puntos de interés; instalación de paneles informativos y reparto de folletos divulgativos, etc.
Se pretende que la visita se prolongue más allá de la contemplación y disfrute de los elementos arqueológicos, con una oferta sobre los valores medioambientales de los que dispone su entorno, fomentando actividades dentro del ámbito rural, que aumente la potencia de atracción del enclave ampliando la diversidad de oferta cultural, de ocio y disfrute de la naturaleza.
 
Así mismo, el visitante no habrá de disponer solo de actividades que atraigan su atención, sino de lugares adecuados para su descanso y prolongación de la estancia.
El río Guadalimar constituye un recurso clave para atraer a un sector de la población que demanda lugares donde disfrutar de la naturaleza, con el valor añadido de ser un importante punto cultural. Para ello es necesario diseñar rutas que ofrezcan a los ciudadanos y visitantes la oportunidad de descubrir su paisaje e historia de una manera diferente.


4. MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE.
 
El éxito de los equipamientos culturales se mide básicamente con el cumplimiento de los objetivos de fomento y promoción de la cultura, a través de parámetros como el grado de ocupación, el número de usuarios, la asistencia a espectáculos…, o también, indirectamente, por su contribución a la dinamización de la actividad social y económica local. Pero no por ello puede olvidarse que estos equipamientos comportan importantes gastos de gestión, funcionamiento y mantenimiento, y por tanto, pese a no ser la rentabilidad económica directa el objetivo principal de su actividad, su gestión se ha de orientar necesariamente a asegurar un resultado económico asumible para las haciendas públicas.
 
Recreación del Recinto Amurallado
 
En esta situación, se ha de poner todo el esfuerzo para lograr la coordinación y colaboración entre las administraciones y encontrar los sistemas de gestión más adecuados para minimizar el desequilibrio entre gastos e ingresos, acentuado cada vez más por la competencia, y por la cantidad y la diversidad de la oferta cultural.
 
 
 
 
 
 

En conclusión, El yacimiento arqueológico de Cástulo, tal y como se desprende del análisis efectuado, cuenta con unas características singulares (su extensión, su situación estratégica, la ocupación continuada durante miles de años, siendo un foco de atracción para las civilizaciones más importantes del Mediterráneo, el haber estado relacionada o haber sido escenario de importantes acontecimientos históricos en la antigüedad, o sus valores paisajísticos así como su riqueza de fauna y flora) para convertirse un Conjunto Cultural y sin duda en uno de los referentes culturales más importantes de Andalucía, de manera que con una continuidad en la actuaciones de investigación, mantenimiento y puesta en valor para su uso turístico, potenciará el desarrollo económico de la comarca, así como promocionará los valores culturales de Andalucía a nivel nacional e internacional.
En gran medida, la gran repercusión mediática conseguida y el creciente interés por Cástulo, gracias a hallazgos como el denominado “Mosaico de los Amores”, el León de la Muralla Norte, o la Patena de Cristo en Majestad,  fruto del trabajo realizado por el Equipo “FORVM MMX”, responsable de las últimas campañas de excavación, ha servido para mostrar el enorme potencial del Yacimiento y de confirmar la viabilidad de las propuestas de actuación definidas en el Documento de Formulación del Plan Director.


Patena de Cristo en Majestad

 

    
Créditos.

DIRECCIÓN:
               FRANCISCO ARIAS DE HARO, COORDINADOR DEL ENCLAVE ARQUEOLÓGICO DE CÁSTULO.

COORDINACIÓN TÉCNICA:
             ANTONIO CARRERO LÉRIDA, ARQUITECTO.

EQUIPO DE TRABAJO:
             MARUJA GARCÍA CUEVAS, ARQUEÓLOGA
               JOSE LUIS SERRANO PEÑA, ARQUEÓLOGO
               LAURA CABRERA CASTILLA, BIÓLOGA
               JUAN MIGUEL CANCA PEDRAZA, ARQUITECTO.